martes, 15 de septiembre de 2015


FUNZA, Primer Capital de Colombia.
Basado en el escrito de HECTOR F. ROMERO H.

El significado de Funza es Varón Poderoso. Esta población fue fundada por los Chibchas, aunque no se conoce en que fecha. Los apuntes monográficos de Francisco Martínez Rico dicen que el año más antiguo mencionado por la historia es 1.470.

Funza fue la capital del imperio Chibcha, liderado por el Zipa, constituyéndose en el pueblo más importante a nivel económico y social.

Se distinguía con los nombres de Muequeta (Labranza en el bosque del ombligo) o Bacatá (Cercado fuera de la Labranza). La vida de sus moradores era armonioza hasta que llegaron Gonzalo Jiménez de Quesada y sus hombres. En una desproporcionada batalla, el Zipa Tisquesusa y sus súbditos no pudieron ante el poderío militar de sus oponentes, en el confrontamiento que se llevó acabo a orillas del río Funza o Bogotá.

Los indígenas que habitaban Funza eran robustos y corpulentos, pudiendo echarse a las espaldas grandes cargas que transportaban para realizar actividades comerciales. El fracaso en la batalla contra los españoles no radicó en su fuerza ya que, como se puede deducir, eran bastante fuertes. Tampoco fue cuestión de miedo ya que el enfrentamiento fue colosal y pletórico de valentía. La desmedida ambición de los supuestos conquistadores, el encontrarse a caballo y tener armas sofisticadas, fueron los factores que permitieron el triunfo de Jiménez de Quesada. En este momento, los españoles se apoderan de todas las riquezas del pueblo y dan muerte a mujeres, niños y hombres.

Hablando de capitales, Bogotá (Hoy Funza) fue el centro del gobierno español en esta región. Más tarde, Jiménez de Quesada, fundaría Santafé (Hoy Bogotá). Por lo tanto, este municipio fue la primer capital de Colombia. Este territorio, poblado por los Muiscas, sucumbió rápidamente ante el poderío militar español. Se sabe que los conquistadores llegaron a territorio Chibcha por primera vez el Dos de Marzo de 1.537. Como dato curioso se puede anotar que las conocidas Piedras de Tunja, en Facatativá, probablemente recibieron su nombre de las gentes que asociaron en ellas los dibujos con los Tunjos de Oro de los Muiscas o, tal vez, porque en las cercanías existió una parcialidad llamada Funza.

La parcialidad de sobrevivientes, muy pocos, después del saqueo quemaron lo poco que quedó y se alejaron del poblado. Es quizá por este detalle que los antropólogos no han encontrado vestigios de la cultura Muisca en Funza.

Lo escrito aquí ha sido investigado por Colombianos, pero, desafortunadamente, nuestras autoridades nacionales dan más crédito a los escritos de los antropólogos e investigadores extranjeros, aunque muchos escriben sin siquiera conocer el territorio.

Como apunte personal, que no se encuentra en el escrito original de esta historia, podemos mencionar que desde hace años se escuchan relatos de personas que han encontrado en sus labranzas piezas de barro y artesanías propias de aquella época. Se dice que algunos se han enriquecido con las GUACAS o tesoros enterrados que han encontrado. Es probable que dichas guacas sean pruebas suficientes del asentamiento Muisca en nuestro municipio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario